top of page
Plaza de San Juan.

Plaza de San Juan.

Paseo de Canovas

Paseo de Canovas

Campos Extremeños. Margaritas

Campos Extremeños. Margaritas

Campos Extremeños. Lirios

Campos Extremeños. Lirios

Campos Extremeños.Amapolas

Campos Extremeños.Amapolas

Paseo de Canovas

Paseo de Canovas

Dehesa Extremeña

Dehesa Extremeña

Plaza de la Concepción

Plaza de la Concepción

Paseo de Canovas. Meninas

Paseo de Canovas. Meninas

Av. de Hernán Cortes

Av. de Hernán Cortes

Av. de España. Fuente Luminosa

Av. de España. Fuente Luminosa

Plaza de San Juan.

Plaza de San Juan.

Parador Nacional. Jardines.

Jardin de Cristina Ulloa.

Jardin de Cristina Ulloa.

PARQUE DE CANOVAS

​

El Ensanche, Avenida 2 de Mayo, Avenida Luis de Armiñán, Avenida de la República, Paseo de los Aburridos... Muchos nombres desde el siglo XIX para un mismo parque, Cánovas, espina dorsal de la expansión urbanística de Cáceres durante más de cien años, pero también centro neurálgico de su vida social, de sus encuentros, de sus amoríos, de su progreso... Por sus bancos han pasado las burguesas remilgadas de principios de siglo, las niñeras y soldados de los 50 y el inmigrante del top manta .Los expertos en botánica y biología siempre dicen que Cánovas es, además y sobre todo, un pequeño paraíso con treinta especies de flora procedentes de medio mundo, y numerosas aves. Pero la historia de este gran paseo de poco más de 300 metros comenzó hace muchísimos años y llegó sobre ruedas, allá por 1881, cuando se inauguró la línea de ferrocarril, auténtico motor del desarrollo cacereño.

​

Pero Cánovas apenas se desarrolló en el siglo XIX, y sólo vio levantarse tres edificios: el Hospital Provincial (1892), las Hermanitas de los Pobres (1885) y el Parador del Carmen. Fue en 1910 cuando Luis de Armiñán, por entonces director general de Obras Públicas, invirtió en la adecuación del paseo: dos vías laterales y un parque en el centro. Pronto se utilizó para actos oficiales y marchas militares. Años después se permitió la circulación en horas laborables, y el ayuntamiento construyó aceras .Parece que los cacereños cedieron muy pronto el protagonismo de la ciudad a Cánovas. El mimo de los lugareños de entonces y de ahora, y las aportaciones de especies vegetales de medio mundo, gracias a ciudadanos como el ya fallecido Diosdado Simón (biológo y jefe de Parques y Jardines), han enriquecido la herencia del parque hasta hoy. Una pequeña joya botánica

Entre sus monumentos la estatua de Muñoz Chaves, jefe del Partido Liberal, diputado en Cortes y abogado, se erigió en 1919.Su autor fue el escultor Mateo Inurria y consiste en un busto colocado sobre un pedestal de piedra, rematado en monolito, en cuyos laterales están esculpidos el escudo de Cáceres y una mujer de aspecto clásico.El monumento a José María Gabriel y Galán conmemora el vigésimo aniversario de su muerte. Se inauguró el seis de enero de 1926 con la asistencia de la corporación en pleno. Es obra del escultor extremeño, nacido en Hervás, Enrique Pérez Comendador.La fuente luminosa es obra del ingeniero hidráulico Carlos Buigas. Se instaló en 1965 y es del estilo de la que realizó para la Exposición Universal de Barcelona de 1929 que está instalada en el Parque de Montjuit. Próxima a esta fuente está el monumento al Ancla inaugurado el 25 de junio de 1978. Se trata de una vieja ancla con trabazón de madera, muy deteriorada por el paso del tiempo, del siglo XVII.La fuente luminosa es obra del ingeniero hidráulico Carlos Buigas. Se instaló en 1965 y es del estilo de la que realizó para la Exposición Universal de Barcelona de 1929 que está instalada en el Parque de Montjuit. Próxima a esta fuente está el monumento al Ancla inaugurado el 25 de junio de 1978. Se trata de una vieja ancla con trabazón de madera, muy deteriorada por el paso del tiempo, del siglo XVII.Las fuentes superior, o de los cisnes, e inferior, o de los tritones, fueron en su origen instalaciones rústicas, con pequeñas rocallas centrales de piedra caliza que se utilizaban a manera de estanques, en los que los jardineros llenaban las antiguas regaderas de zinc para regar las flores. 

PARQUE DEL PRINCIPE

​

Muy integrado en la ciudad, se sitúa entre la Avenida Hernán Cortés y la Avenida Rodríguez de Ledesma. Es un agradable espacio en el que encontramos un gran estanque central y un Museo de Esculturas al Aire Libre, que podemos contemplar mientras paseamos por él. En la entrada principal existe un jardín botánico y en el tramo final, una fuente conocidad como La Madrila, restaurada por la Escuela Taller, utilizada, en su momento, para abrevadero y lavadero.Se puede acceder a él por distintas vías de la ciudad, dado su considerable tamaño

​

El espacio, que ocupa una antigua finca rústica gestionada en su día por lo que era el ICONA (Instituto de Conservación de la Naturaleza), fue cedido al ayuntamiento en el año 1978, casi con la entrada de la democracia. Desde entonces, ha sufrido distintas reformas. Cada una de ellas ha supuesto aumentar su grandeza."El parque del Príncipe es el mejor arboretum de Extremadura. Cuenta con un magnífico museo al aire libre, con más de medio centenar de esculturas, una avifauna con un centenar de especies, una singular estufa con palmeras, plantas carnívora, begonias y una gran variedad de especies, un cactario impresionante, numerosas fuentes, estantes y manantiales. Además, es un verdadero paraíso micológico con más de 40 especies"

PARQUE DEL RODEO

​

Ubicado entre la ronda de San Francisco y la Avenida Antonio Hurtado, cerca del Hospital San Pedro y la Ciudad Deportiva.Agradable paraje con un gran estanque y fuente central, posee pista de patinaje, parque infantil y diversas instalaciones deportivas en su mismo entorno. Tiene más de 8.000 plantas de 127 especies distintas y se ha convertido en el punto de celebración de las gestas deportivas

El Rodeo se convirtió en centro de las transacciones de ganado a finales del siglo XIX, según recoge Germán Sellers en 'Cáceres visto por un periodista'. Y aquí permanecieron hasta la década de los setenta. Las imágenes en blanco y negro de comienzos del siglo XX muestran el recinto lleno de rebaños de cabras y salpicado de casetas instaladas por el casino de La Concordia o la Cervecería Castaño.

La historia más reciente de El Rodeo comenzó a escribirse el 18 de octubre de 2001, con la inauguración de la obra dirigida por Ángel González. La construcción de este parque era una vieja aspiración de la ciudad. En 1998 comenzó a tomar forma, después de que el Ayuntamiento convocara un concurso público para elegir proyecto técnico .El parque de González incluía un lago con cascada, paseos, carril bici, una réplica del templete de la Montaña, jardines, zona de juegos, pasarelas de madera y nuevos viales, como la avenida de Pablo Naranjo, que permitía unir la avenida de Cervantes con la Ronda de San Francisco. Es un parque muy amplio y muy variado por la topografía del terreno. Es mucho más urbano que el del Príncipe porque entras en él casi sin darte cuenta. Hay que tener en cuenta que está muy próximo a dos dotaciones públicas muy frecuentadas: el Hospital San Pedro de Alcántara y la Ciudad Deportiva. Lo bonito es que cada año va a estar mejor porque la vegetación va creciendo. En el Rodeo hay más de 8.000 plantas de 127 especies distintas, según la información facilitada por Canal de Isabel II, la empresa encargada de su mantenimiento.

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page