top of page
Unknown Track - Unknown Artist
00:0000:00

Acercarse a la historia de la ciudad de Cáceres es conocer a pequeña escala la Historia de España. Esta tierra, habitada ya desde los tiempos del Paleolítico Superior, nos relata las distintas etapas por las que el hombre ha pasado. Romanos, Almohades, Judíos, Portugueses, Castellanos… cada uno con su cultura y su religión pero que se fundieron en Cáceres para legar al mundo su Patrimonio Histórico-Cultural inigualable.Esta diversidad nos permite acceder a la Ciudad Monumental por una puerta romana o por una de estilo Barroco; adentrarnos en una judería nada más salir de una torre almohade o admirar una fachada mudéjar al lado de un palacio renacentista.

Una variedad no solo histórica o artística, sino espacial, aquí podemos observar desde las torres que flanquean su muralla como ha evolucionado la ciudad, como se expande extramuros abrazando a las distintas razas, clases sociales y gremios que han configurado la pequeña gran historia de esta población.

ORIGENES.

​

Los orígenes de Cáceres se remontan según las últimas excavaciones arqueológicas de los investigadores Carbonell, Canals y Sauceda al paleolítico inferior con una antigüedad de 350.000 años. Son varias las cuevas del conocido calerizo cacereño, que sirvieron de refugio a cazadores recolectores: la cueva de Maltravieso (con una profundidad de más de 130 metros y una anchura en algunas de sus cámaras de 17 metros), la del Conejar o la de Santa Ana.La cueva de Maltravieso utilizada desde hace mas de 500.000 años, destaca por su rico arte parietal, con 71 representaciones de manos en negativo (excepto tres) realizadas en ocre rojo y algunos dibujos zoomorfos e ideomorfos. En la cueva de Santa Ana se aprecia la evolución tecnológica de los homínidos en los últimos 800.000 años, así como importantes restos faunísticos. Y en la del Conejar se han recuperado restos pertenecientes al Paleolítico, Neolítico, Calcolítico y de la Edad de Bronce.Años más tarde Quinto Cecilio Metello manda construir el Castra Caecilia también como un emplazamiento militar en su lucha esta vez contra Sertorio y sus partidarios, según se cree, este campamento pudiera ser el conocido actualmente como “Cáceres el Viejo” (excavado por Sculten en 1910, con una superficie de unas veinticinco hectáreas)Coetánea a estos campamentos se fundará la Colonia Norba Caesarina, como así lo atestigua Plineo el Viejo que las cita en el año 50 d.C. en su Naturalis Historia IV, 117, como campamentos contributivos, o sea dependientes, de la Colonia Norba Caesarina, y alrededor de esta había granjas y quintas de recreo. Según Hübner Norba Caesarina fue fundada en el año 75 a.C. por Cesar, de ahí el cognomen de Caesarina, en su lucha contra Pompeyo, y el nombre de Norba sería por los soldados  que acompañaron a Cesar y que provenían de la ciudad italiana de Norba (Norma en la actualidad),

Con la fundación de Emerita Augusta hacia el año 25 a.C. colonia con un emplazamiento inigualable: próxima a un rio, rica en recursos agrícolas, bien comunicada, pues era inicio de la Vía Lata que iba de Mérida a Astorga (en época árabe fue denominada al-balat, o sea vía empedrada, posteriormente vía balata y en la actualidad Vía o Ruta de la plata), y proclamada capital de la Lusitania, Norba Caesarina fue perdiendo importancia quedando como una simple colonia.Con la fundación de Emerita Augusta hacia el año 25 a.C. colonia con un emplazamiento inigualable: próxima a un rio, rica en recursos agrícolas, bien comunicada, pues era inicio de la Vía Lata que iba de Mérida a Astorga (en época árabe fue denominada al-balat, o sea vía empedrada, posteriormente vía balata y en la actualidad Vía o Ruta de la plata), y proclamada capital de la Lusitania, Norba Caesarina fue perdiendo importancia quedando como una simple colonia.Con la fundación de Emerita Augusta hacia el año 25 a.C. colonia con un emplazamiento inigualable: próxima a un rio, rica en recursos agrícolas, bien comunicada, pues era inicio de la Vía Lata que iba de Mérida a Astorga (en época árabe fue denominada al-balat, o sea vía empedrada, posteriormente vía balata y en la actualidad Vía o Ruta de la plata), y proclamada capital de la Lusitania, Norba Caesarina fue perdiendo importancia quedando como una simple colonia.

Posteriormente fue destruida en la época visigoda, entre los siglos IV y VI etapa que se corresponde con las luchas entre Leovigildo y su hijo Hermenegildo que con el apoyo de los suevos intenta arrebatarle el trono.En el siglo IX es recuperada por los almorávides que aprovechan los restos romanos para crear una fortaleza. Desde entonces habrá numerosas  disputas entre árabes y cristianos por su control. en 1169, la ya denominada Cáceres (por corrupción del árabe) es reconquistada por Fernando II, encomendando su protección a la Orden de los Fratres de Cáceres. La incorporación definitiva de la villa al reino de León se produce el día 23 de abril de 1229 (festividad de San Jorge), con el rey Alfonso IX, siendo su último Califa Idrís Abú l´Ulá al-Mamún. Desde entonces la ciudad dejó en el olvido el nombre de Qazris para ser conocida definitivamente como Cáceres.

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page