
PLAZA MAYOR.
La Plaza Mayor es el tradicional punto de reunión de los cacereños. A lo largo de la historia, ha tenido distintos usos y denominaciones: plaza de la feria, del mercado…, en muchas ocasiones se utilizó como coso taurino o para celebrar torneos; desfiles militares y procesiones de Semana Santa han transcurrido por ella. Está rodeada de soportales y la preside el Ayuntamiento construido en 1869 por Ignacio María de Michelena. En ella se pueden contemplar monumentos tan emblemáticos como la Torre de la Hierba, la de los Púlpitos y sobre todo la Torre de Bujaco junto a la Ermita de la Paz.

TORRE DE BUJACO.
Emblema de Cáceres y construcción más llamativa en la plaza Mayor, la torre de Bujaco se encuentra protegiendo el flanco noroeste de la ciudad monumental cacereña.Es una edificación genuinamente árabe de planta cuadrada erigida sobre sillares romanos. Aparece rematada por una ringla de almenas, dos matacanes laterales y uno frontal, añadido en el siglo XVIII. En la cara occidental, orientado hacia la plaza Mayor, se encuentra el pequeño balcón de los Fueros, del siglo XVI. La torre mide unos 10 m de lado por 25 de alto.En la primavera de 1173 el almohade Abu Ya'qub pasó a cuchillo a cuarenta Fratres cacereños, que defendían la torre del asedio. Este califa la remodeló tras reconquistar la ciudad. De ahí se considera que le viene el nombre, aunque otros autores consideran más probable relacionarlo con la palabra buhaco, muñeco de paja y trapo de la zona, que se empleaba para referirse a la estatua del Genio Andrógino, colocada en el balcón de los Fueros entre los años 1820 y 1962. Entre 1672 y 1791 albergaba un reloj y por esta razón también fue conocida como la torre del Reloj.

TORRE DE LOS PULPITOS.
De planta cuadrada y construida con sillería granítica, está orientada hacia la plaza Mayor. Adosada a la parte externa de la muralla, es marcadamente cristiana, con sus saeteras en forma de cruz y sus dos esquinas frontales rematadas con cubos cilíndricos, cuya similitud con los púlpitos de una iglesia le han granjeado su nombre. Tiene 16 metros de altura .Se construyó al abrirse la puerta Nueva con el fin de defender desde sus saeteras ese nuevo acceso a la ciudad. Es la única torre completamente nueva desde la reconquista cristiana, y la única unida con un arco que salva el adarve a uno de los palacios, el de Mayoralgo.

TORRE DE LA HIERBA.
La Torre de la Hierba en Cáceres data del siglo XII y es una torre albarrana de construcción árabe. Cuando se acometió la última reforma de la muralla antes de la conquista de Cáceres por parte del Reino de León. Se encuentra unida por un muro a la muralla, lo que mejora su defensa.La técnica empleada en su construcción es la del tapial, similar al encofrado actual, que emplea tierra o adobe prensado como material principal.

AYUNTAMIENTO.
Cáceres consiguió su autonomía local en 1229, cuando Alfonso IX de León otorgó el fuero de Cáceres tras reconquistar el territorio. En su origen, el gobierno local estaba compuesto por los "doce hombres buenos", que representaban a los linajes más poderosos de la villa. En los primeros años tras la Reconquista, el concejo de la villa se reunía junto a la iglesia de Santa María, pero pronto se movió el lugar de reuniones al foro de los Balbos, donde se construyó una casa consistorial en 1554.60 La actual casa consistorial del Ayuntamiento de Cáceres se construyó a mediados del siglo XIX, como consecuencia del estado ruinoso en el cual se hallaba el antiguo edificio construido en 1554. El edificio actual se sitúa en un lateral de la Plaza Mayor, junto al lugar en el cual se hallaba el ayuntamiento antiguo y fue inaugurado el 26 de noviembre de 1867.61

ARCO DE LA ESTRELLA.
El Arco de la Estrella es la principal puerta de entrada al recinto amurallado desde el siglo XV, siendo la más conocida de la ciudad medieval de Cáceres. Situado al lado de la torre de Bujaco, se abrió en el siglo XV en el mismo punto donde había una portezuela para permitir el paso de los carruajes desde la Plaza Mayor, por entonces la muralla había perdido gran parte de su naturaleza defensiva. Entonces se llamó, por motivos obvios, puerta Nueva. Ante ella juraron los fueros y privilegios de la ciudad, otorgados siglos antes por Alfonso IX, los Reyes Católicos, Isabel el 30 de junio de 1477 y Fernando el 27 de febrero de 1478.Templete que aloja la imagen de Nuestra Señora de la Estrella.La forma actual de la puerta se debe a la remodelación realizada por Manuel de Lara Churriguera en 1726, por encargo de Bernardino de Carvajal Moctezuma.

PLAZA DE SANTA MARIA.
Nada más traspasar el Arco de la Estrella el visitante se dirige a la Plaza de Santa María, se trata del centro neurálgico de la ciudad de Cáceres . Se abre la plaza frente a La iglesia de Santa María, que fue el primer templo cristiano elevado intramuros a raíz de la Reconquista. En su esquina se levanta la estatua de D. Pedro de Alcántara que preside toda la plaza.Era el lugar de reunión del concejo y donde se celebraban muchas celebraciones, torneos e incluso teatro.En la plaza tiene otros edificios de renombrado valor arquitectonico como el Palacio de Hernando de Ovando levantado en el lado norte; el palacio Episcopal en el lado occidental; el Palacio de Mayoralgo uno de los más notables de la nobleza de la época; el palacio del Golfines este palacio fue construido por Sancho de Paredes Golfín, Camarero de la Reina Isabel; el Palacio de Carvajal construido entre los siglos XV y XVI.




CONCATEDRAL DE SANTA MARIA.
De estilo romántico de transición al gótico, con algunos elementos renacentistas. Tiene dos portadas góticas: una de ella se conoce como la del Evangelio y se encuentra frente al Palacio Episcopal, porta una imagen moderna de la Virgen. La otra es conocida por “la portada de los pies”, puerta principal, de origen gótico y con canecillos románticos en la cornisa. Esta porta el escudo de Orellana.La iglesia tiene una torre, coronada por cuatro flameros, a los pies de la misma se encuentra adosada la estatua de San Pedro de Alcántara (1954) obra del escultor extremeño Enrique Pérez Comendador. La iglesia tiene planta rectangular, más una prolongación semipoligonal de la cabecera. Está dividida en tres naves, separadas por pilares cruciformes. Dispone de un retablo de estilo plateresco, obra de Roque balduque y Guillén de Ferrant, esculpido sobre madera de cedro.
En 1957 fue declarada Concatedral de la Diócesis de Coria-Cáceres
CONCATEDRAL-INTERIOR.
El templo, de amplias dimensiones y gruesos muros. Con casi idéntica altura, las bóvedas son de crucería gótica; sus claves y entrecruzamientos lucen todo un catálogo de escudos y símbolos heráldicos de las principales familias de la nobleza cacereña.El retablo mayor que es de estilo plateresco, realizado en madera de cedro por Roque Balduque y Guillén de Ferrant.La capilla de los Blázquez o del Santísimo Cristo contiene la talla del Cristo Negro de Cáceres, un crucifijo gótico del siglo XIV proveniente de un convento adyacente a la iglesia, ya desaparecido. También destacan la capilla de Santa Ana, de 1446, y la de San Miguel, de 1551, con artística reja decorada con escudos nobiliarios y un retablo barroco.Dentro de todo el conjunto sobresale el retablo mayor plateresco, realizado de 1547 a 1551 por Guillén Ferrant y Roque Balduque en pino de Flandes y cedro sin policromar, al estilo extremeño. Está dividido en tres cuerpos y cinco calles, con esculturas en alto relieve y figuras intermedias completas de los apóstoles; la calle central muestra motivos relacionados con la Virgen y con la infancia y pasión de Jesús. La talla más importante es la Asunción de la Virgen, en el centro del segundo cuerpo. La sacristía destaca por la portada plateresca de Alonso de Torralba, realizada en 1527. Alberga el Museo de la Concatedral, con piezas litúrgicas y obras en plata de la región, pinturas religiosas, así como el sepulcro de Francisco de Godoy, capitán de Pizarro.En la tribuna a los pies de la nave central se encuentra un órgano de 1703 fabricado por Manuel de la Viña (Manuel de la Viña me fezit, anno de 1703), que fue reformado en 1973 por la empresa Orgamusik. Este instrumento en la actualidad cuenta con 27 registros sonantes en dos teclados y pedal.





PALACIO DE LOS GOLFINES.
Construido en el siglo XV y principios del XVI. De origen gótico y con fachada plateresca.
La fachada es de gran interés artístico, consta de una puerta principal de arco de medio punto con dovelas. Por encima, a ambos lados, nos encontramos por una lado el escudo de los Golfines (torres y lises) y por otro el de los Álvarez (León). A continuación hay dos ventanas, una de ellas enrejada y la siguiente se trata de una ventana gemela de arco de medio punto, con un mainel de mármol y capitel jónico. Por debajo de ella destaca el escudo de los Golfines, sujeto por dos angelitos, con la inscripción “Fer de Fer” (sin descifrar) a sus pies; y por encima de ella, el escudo de los Reyes Católicos, rematado por una corona real y una cruz. Todos estos elementos están rodeados por un alfil tributado.A la derecha de la fachada, se deja ver una torre de planta cuadrada con matacanes sujetos por tres ménsulas en dos de sus lados. Y a su derecha, el sobresaliente de una torre coronada por otro escudo de los Golfines bajo un yelmo, en el que sus pies se puede ver escrito: “Ésta es la casa de los Golfines”, dentro de una rodela sobre dos hachas cruzadas.Tanto esta torre como la fachada central, la rematan una crestería plateresca de animales fantástico.


PLAZA DE SAN JORGE.
La plaza de San Jorge sorprende al visitante por su retablo pétreo compuesto por la iglesia de San Francisco Javier, construcción barroca del siglo XVIII y el convento de la Compañía de Jesús del mismo siglo y actual Palacio de Exposiciones de San Jorge.En el interior destaca el retablo mayor, ocupado por un lienzo del siglo XVIII con imágenes de San Francisco Javier.En su margen derecho se encuentra la Casa de los Becerra, de estilo gótico, obra del s. XV, con una portada de medio punto en cuya fachada descansan los emblemas de las familias Paredes, Ribera, Becerra y Orellana.

CASA PALACIO DE LOS BECERRA.
La Casa Palacio de los Becerra es un edificio de estilo gótico situado en la plaza de San Jorge.Los orígenes de este edificio responden al prototipo de casa fuerte modelo de la arquitectura civil cacereña de finales de la Edad Mediafue la casa solariega de la familia Becerra cuyos miembros levantaron la misma entre mediados del siglo XV y principios del XVI. En su fachada destaca una puerta en arco de medio punto y sobre la misma la presencia de dos blasones idénticos en cuyo interior se pueden apreciar los cuarteles de las familias Becerra, Paredes, Orellana y Ribera.En la actualidad es sede de la Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero.

CUESTA DE LA COMPAÑIA.
Subiendo desde la Plaza de San Jorge hacia San Mateo, arranca la Cuesta de la Compañía. Es el trayecto más utilizado por los turistas que nos visitan. Por él se encaminan hacia el Museo de Las Veletas, a visitar el Aljibe árabe, y en el arranque de la Cuesta pueden ver el aljibe al que se accede bajo el suelo de la Iglesia de la Preciosa Sangre.En el arranque de la Cuesta de la Compañía, la primera puerta se corresponde con un inmueble cuya fachada principal es la conocida como la Casa del Sol.


CASA DE LOS SOLIS
Casa-fortaleza de estilo gótico, fue levantada en el siglo XV y reformada en el XVI. El elemento más significativo de la fachada es el escudo familiar, un sol con rostro humano cuyos rayos superiores aparecen mordidos por cabezas de dragón, todo ello coronado por un yelmo. Un alfiz enmarca la puerta con arco de medio punto y dovelas, bajo el escudo. En la parte superior de la torre, continuación de la fachada, destaca un matacán semicircular con aspilleras en forma de cruz. En la actualidad acoge un importante archivo con documentos sobre América y Filipinas, custodiado por los padres de la Preciosa Sangre.



LA CASA DEL MONO CASA DE PIZARRO- ESPADERO.
La Casa del Mono o Casa de Pizarro-Espadero es un edificio de estilo gótico situado en el recinto monumental de la ciudad de Cáceres.Se trata de una casa fuerte cuya construcción se ordenó en el siglo XV por parte del matrimonio formado por Gonzalo de Cáceres y Marina Alonso de los Nidos. Recibe su nombre por contener en su patio interior una escultura de un mono sobre la que circulan numerosas leyendas.Es propiedad de la Diputación Provincial y en el pasado estuvo destinada a fines museísticos albergando la sede del museo de Bellas Artes de la ciudad. En la actualidad acoge las dependencias de la Biblioteca Alonso Zamora Vicente que cuenta en su interior con un depósito de aproximadamente 30.000 volúmenes.
