top of page

PALACIO DEL COMENDADOR DE ALCUESCAR- PARADOR NACIONAL

​

El Palacio del Comendador de Alcuescar es un edificio medieval situado en el conjunto monumental de la ciudad de Cáceres.Su construcción se inició en el siglo XIV siguiendo los designios de Diego García de Ulloa por aquellos entonces Comendador de Alcuéscar de donde recibe su nombre. Inicialmente fue concebido como un palacio fortificado siendo su elemento más antiguo la torre defensiva que se alza en una de sus esquinas y en la que se pueden observar los escudos heráldicos de los Ulloa. Las reformas que en la torre se llevaron a cabo en el siglo XVI junto a la construcción en ese mismo momento del patio porticado alteraron definitivamente la imagen militar del edificio.El aspecto actual de la fachada principal de estilo neoclásico datan del siglo XVIII y fueron llevadas a cabo por los descendientes del Comendador, los marqueses de Torreorgaz que incorporaron su blasón sobre el balcón que se puede ver dicha fachada.Tras una nueva restauración llevada a cabo a finales de la década de los 80, desde 1989 el Palacio alberga, junto al edificio de la Casa de los Ovando Perero, el Parador de Turismo de Cáceres.

​

CASA MUDEJAR

​

Esta casa es del estilo mudéjar es una muestra de la influencia toledana en la ciudad de Cáceres, data del siglo XIV y su fachada característica consta de dos partes:Por un lado la parte inferior es de mampostería y, por otro, la superior es de ladrillo rojo donde toma importancia la decoración en zig-zag y una ventana gemela de arcos de herradura apuntados, además de las pequeñas ventanas que las circundan. La originalidad de su construcción la llevo a ser declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931.

PALACIO LUISA DE CARVAJAL.

​

Mandado construir por Don Diego García de Ulloa en 1486, era un edificio en el que se ejercía la hospitalidad, albergue de sacerdotes y estudiantes.Su estilo corresponde al gótico, alternando mampostería y sillería. Situado en el Ardave del Padre Rosario. Puerta de Merida.

​

 

PALACIO DE LOS GOLFINES DE ARRIBA.

​

Aunque está construido en el siglo XV, este palacio se levanta sobre restos de siglos anteriores, y se reforma en el siglo XVI y el XVIII.La fachada principal tiene como adornos los siguientes escudos:
Situado por arriba del balcón, nos encontramos el escudo perteneciente a los Golfines, decorado con flores de lis y torres. Por otro lado, abajo, nos encontramos el de los Cerda (tres flores de lis) y de los Golfines (torres y flores de lis), pertenecientes al matrimonio fundador del palacio. Además podemos encontrarnos a la izquierda del portón principal una placa que hace referencia a General Francisco Franco. En este lugar estableció su cuartel general el 26 de agosto de 1936, se mantuvo durante 38 días y fue aclamado jefe de Estado antes de su proclamación oficial en Burgos. Inicialmente este palacio contaba con cuatro torres que levantaron en sus esquinas, pero que actualmente sólo se conservan tres. Desde la calleja de la derecha pueden verse dos torres: una con escudos a ambos lados de una ventana de arco rebajado, esta torre se salvó de ser desmochada y se levanta en centro del palacio; otra, con matacán-balcón sobre siete ménsulas. Por la fachada que da al adarve puede contemplarse los restos de la tercera torre.Esta construcción fue ordenada por el matrimonio formado por Isabel de la Cerda y García de Golfín (señor de la Casa Corchada).Actualmente es una dependencia privada, lugar donde se realizan actividades de hostelería y restauración.

PALACIO CONDES DE ADANERO.

​

Fue la familia Ovando la que lo mandó construir, pero habiendo entroncando con los Ulloa, fueron estos, los Condes de Adanero, los que lo heredaron a principios del siglo XX. Residiendo en él largas temporadas.Esta peculiar fachada caracterizada por grandes sillares almohadillados se realizó durante el siglo XVII siguiendo modelos manieristas italianos, en concreto del arquitecto italiano Sebastiano Serlio, aunando dos casas preexistentes.La fachada está formada por grandes sillares almohadillados. Se encuentra en el Adarve de Santa Ana.

ARCO DE SANTA ANA.

​

El Arco de Santa Ana es una de las puertas de entrada a la ciudad amurallada de Cáceres (España).Desde la época musulmana fue un paso menor de los que se llevaron a cabo en la muralla para acceder a la ciudad intramuros. En 1758 se reformó y se ensanchó para facilitar el paso al interior de la ciudad a través suya.En centro del arco se abre una hornacina en la que se puede apreciar la imagen en piedra de Santa Ana que sostiene al niño Jesús en su regazo.Este postigo fue uno de los accesos abiertos por necesidad de paso entre las principales puertas de la muralla. La apariencia actual data del siglo XVIII. El arco exterior, hacia el adarve, está rematado por una hornacina que contiene una imagen moderna de Santa Ana con la Virgen y el Niño. El interior está compuesto por una sucesión de bellas bóvedas de rosca realizadas con ladrillo, característica de Cáceres.

PALACIO DE LA GENERALA

​

El palacio de la Generala, es una construcción de estilo gótico, levantada en el siglo XV y posteriormente reformada en el XVI. Su fachada comprende una portada de arco de medio punto con dovelas, sobre la cual se alzan dos escudos de las familias Ovando-Mogollón a los laterales de un ventanal. Por encima de ellos, un alfiz da paso a un matacán semicircular con aspilleras en forma de cruz, sujetado por tres ménsulas. Se trata de una casa fuerte que en su momento fue la casa solariega de la familia Monroy. Durante el siglo XVIII residió María Josefa de Ovando, marquesa de Camarena la Vieja, que estaba casada con el general del ejército Antonio Vicente de Arce, de ahí proviene el nombre de este edificio.En la actualidad es propiedad de la Universidad de Extremadura que ubica en él, junto con la casa de los Ribera, su rectorado en la sede de Cáceres.

MURALLA- ADARVE DE LA ESTRELLA.

​

Las murallas de Cáceres aportan un testimonio excepcional sobre las fortificaciones realizadas por los almohades en España. Aún conservan las torres de la Yerba (o Hierba), del Horno, de la Ved  y la torre redonda en el lienzo occidental. Y además, la torre Mochada, y la de los Pozos en el muro oriental, junto a la ribera del Marco. la muralla se aprovechaba para colocar en su parte superior un camino peatonal, al que se le da un nombre de origen árabe: adarve, que significa “camino de ronda”. Se llama también adarve a la calle que se forma siempre entre la muralla y las edificaciones, que circunvala la ciudad. Por el adarve se accedía fácilmente a cada una de las puertas abiertas en la muralla. La muralla de origen romano, en principio sólo tenía cuatro puertas muy distantes entre sí, una en cada punto cardinal. Estamos en la puerta que da al oeste.

PALACIO TOLEDO-MOCTEZUMA.

​

Del arco de la estrella hacia la izquierda, por el adarve del Obispo Álvarez Castro, se accede al palacio de los Toledo-Moctezuma, familia considerada síntesis de las culturas europea y americana.Data de los siglos XIV al XV, aunque las obras principales fueron promovidas durante los siglos XVI al XVII por un nieto de una princesa azteca, Isabel de Moctezuma, casada con un capitán cacereño, Juan Cano Saavedra, que había viajado a América uniéndose allí a las filas de Hernán Cortés.Los salones principales del palacio están decorados con pinturas al fresco que representan a emperadores romanos, junto con bustos de reyes mejicanos y paisajes de ciudades europeas.Obsérvese la combinación entre mampostería, ladrillo y sillares de granito, además de su hermosa cúpula.En la actualidad, tras las obras acometidas por el Ministerio de Cultura a finales del siglo XX, alberga en su interior las dependencias del Archivo Histórico Provincial.

PALACIO CARVAGAL Y TORRE

​

Data del siglo XV y se levanta junto a la Concatedral de Santa María. La fachada principal es de sillería granítica y destaca su portada en arco de medio punto. Sobre ella se encuentra el escudo de la familia Carvajal. De esquina y sobre el lado izquierdo del edificio, nos podemos encontrar con una serie de ventanales sin ningún decoro artístico a destacar. Anexo al palacio se levanta una torre redonda, que se especula que es de origen árabe, de hecho, es el primer elemento que se construye en el del Palacio en siglo XIV, sobre otra torre preexistente.Este palacio debe su nombre al linaje de los Carvajal, que llegó a la ciudad en el siglo XV procedente de Plasencia. También es conocido como “la casa quemada”, debido a un incendio que tuvo lugar en el siglo XIX.En la actualidad se utiliza como sede del Patronato de turismo y la artesanía de Cáceres, además de ser el lugar donde se sitúa el centro de interpretación de la provincia. Además, es de destacar, que se pueden visitar sus dependencias interiores, así como el patio y el jardín, donde se mantiene una gigantesca higuera de 300 y 400 años de antigüedad.

​

TORRE DE ESPADEROS

​

La Torre de los Espaderos se encuentra situada en la plaza del Socorro, junto a la puerta de Coria, en la parte baja del recinto medieval de la ciudad de Cáceres.esta magnífica torre de finales del siglo XV y principios del XVI, está construida, al parecer, sobre los cimientos de otra romana, Anexa a la torre, tuvo en tiempo su sede la Orden de los Fratres de Cáceres (embrión fundacional de la histórica Orden de Santiago), siendo los Espaderos la rama escindida de los Fratres que tras la reconquista de la ciudad fijó su residencia en este lugar. Así, en lo que fue fachada principal de dicha casa, en la calle Tiendas donde asienta la torre descrita, aún puede verse el escudo de armas de los Espaderos (dos espadas cruzadas con las puntas hacia abajo).

ERMITA DE SAN ANTONIO

​

Ubicada en el antiguo barrio judío de la ciudad monumental de Cáceres, recostada sobre el lado oriental de la muralla. Esta ermita fue construida sobre una antigua sinagoga judía. Es originaria del siglo XV, aunque reformada en 1661 y restaurada posteriormente en 1975. La fachada tiene tres arcos: uno frontal y dos laterales. En su interior solo destaca una sola nave de reducida dimensiones, con un pequeño altar en honor a San Antonio de Padua. En este santuario fue donde se estableció principalmente en Cáceres la institución de “El pan de los pobres”; y en 1900, la Asociación de la Pía Unión de San Antonio.

ARCOR DEL CRISTO

 

El Arco del Cristo o puerta del Río es la puerta de entrada a la ciudad monumental de Cáceres más antigua que se conserva, construida en el siglo I. Está situada en el centro del flanco oriental de la muralla. Construida por grandes sillares romanos, la forman dos grandes arcos de medio punto, en ambas caras de la muralla. En la parte interior, una hornacina cubierta aloja un cuadro de Cristo, ubicado a principios del siglo XIX. Adosada a la puerta se conserva uno de los torreones defensivos que la flanqueaban, la Torre del Río.

La puerta da acceso a la vaguada que forma la Ribera del Marco, de ahí el nombre de puerta del Río. Se cree que el ramal que comunicaba Norba Caesarina con la Vía de la Plata penetraba en la ciudad por esta puerta, más concretamente la ruta que conducía hasta Augusta Emerita, después de descender hasta el río y unirse con la calzada que salía de la ciudad por la Puerta de Coria (hoy desaparecida)y además encima tiene un cristo,

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page