top of page

CASA DEL MONO.

 

La Casa del Mono o Casa de Pizarro-Espadero es un edificio gótico situado en la zona monumental de Cáceres, recibe su nombre por las leyendas que circulan en torno a sus primeros moradores.

Una primera versión de la leyenda, quizás la más extendida, habla de que en el siglo  XV vivía en esta casa, un matrimonio de ricos burgueses formado por Gonzalo de Cáceres y la bella Marina Alonso de los Nidos.

El matrimonio vivía desesperado porque no lograban concebir un hijo, por más curanderas, santeros y boticarios que visitaron ella no lograba quedarse embarazada. Gonzalo, comerciante de profesión, pasaba largas temporadas viajando y Marina quedaba sola rodeada por multitud de criados, para intentar entretenerla Gonzalo, de vuelta de uno de sus largos viajes por América trajo consigo un mono, el animal llegó a ser el centro de atención de la casa, como si de un hijo se tratase, le colmaron de mimos habilitándole incluso un dormitorio con juguetes.En una de las nuevas ausencias de Gonzalo, con motivo de otro viaje, un apuesto caballero llamó a la puerta de la casa pidiendo cobijo para pasar la noche, Marina acepto, y lo que sucedió en la alcoba jamás lo sabremos.El caso es que cuando el marido regresó a casa recibió la buena noticia de que Marina estaba embarazada, la llegada del bebé llenó a todos de felicidad, bueno, a todos excepto al mono, que había dejado de ser el centro de atención.El simio celoso, en un descuido de la familia cogió al pequeño y lo lanzó por la ventana, causándole la muerte instantánea, Marina sumida en una profunda depresión agonizaba llorando por los rincones, no debió durarle mucho tal sufrimiento pues falleció al poco tiempo.Gonzalo, furioso con el mono mandó encadenarlo con grilletes junto a la escalera de la casa para que pudiera tener una muerte lenta y dolorosa, poco después falleció por inanición  y de las heridas causadas por los grilletes en manos, pies y cuello.

LA MORA DE MANSABORÁ.

​

La princesa mora Mansaborá, hija del señor de la ciudad, se enamoró de un capitán cristiano que sitiaba la por entonces llamada Al-Qazires. Ambos intentaban verse a escondidas para no desvelar el secreto de su amor. Mientras tanto, las batallas se encrudecían, el rey aumentó la vigilancia y protección de su hija y el capitán tenía que estar día y noche luchando, haciendo imposible que los dos amantes se vieran. Sin embargo, un día, el capitán cristiano citó a la princesa en las afueras de la ciudad al caer la noche. La princesa haciendo caso de su corazón fue en busca de su amado.Al cabo de un par de días, la ciudad cayó en manos del ejército cristiano, tras quedar destruidas todas las defensas y morir buena parte de sus habitantes. El rey mandó llamar a su hija, quien confesó que había dado las llaves de un pasadizo que daba acceso a la ciudad al hombre al que había entregado su corazón. El rey, encolerizado, echó una maldición a la princesa convirtiéndola en una gallina de oro, condenándola a vagar por las calles de la ciudad para siempre, junto a sus doce sirvientas, convertidas a su vez en polluelos del mismo metal

LAS MONEDAS DE ORO.

​

Cuenta la leyenda que el franciscano Fray Pedro Ferrer, emprendió un viaje desde Valencia con el fin de encontrar el lugar idóneo para fundar un nuevo monasterio. Cáceres le parecía el lugar perfecto para la construcción del mismo, pero las autoridades de la ciudad no le concedían tal privilegio. Fray Pedro, tras vanos intentos, decidió abandonar Cáceres en busca de otro lugar. Pero antes tenia que herrar su caballo. En el momento de saldar la deuda con el herrero que realizó el trabajo, pasó junto a ellos el noble cacereño Diego García de Ulloa, a quien solicitó que si le haría el favor de saldar la deuda contraída con el herrero, ya que el no disponía de suficientes monedas para hacerlo. El noble le advirtió de que no solía llevar dinero cuando acudía a sus propiedades del campo, como en esa ocasión, y que no tenia allí con que ayudarle. Fray Pedro insistió en que buscara por si de casualidad tenía alguna moneda despistada en sus bolsillos. Cuando el noble buscó entre sus ropas, descubrió en su saya una extraña moneda de oro para él desconocida. Este acontecimiento fue concebido como un milagro obrado por san Francisco, el cual dio lugar a que las autoridades cacereñas se mostraren favorables a la fundación del convento.

LENYEDA DE LOS MALDONADO.

​

La leyenda de los Maldonado relata cómo esta familia, propietaria de la conocida como casa del Águila o de Sande, ganó las flores de lis de su escudo al rey de Francia. Aconteció en tiempos cuando Carlos I gobernaba el país. Tres caballeros franceses aprovechándose de la hospitalidad de un noble cacereño que los alojo en esta casa , deshonraron a su hermosa hija. Después de que los tres caballeros partieran, el noble descubrió la acción de los franceses y este partió enseguida tras ellos después de hacer que su hija ingresara en un convento. Así, los alcanzó en Perpignan, donde los reto a un duelo y les dio muerte con gran ensañamiento .La venganza llegó a oídos del rey de Francia, que tenia fama de buen espadachín. Este pidió a uno de sus vasallos que fuera en busca del cacereño y le diera escarmiento por verter sangre de sus súbditos en su reino. Pero el noble, al igual que antes, venció de nuevo al enviado por el rey; por lo que fue arrestado y llevado en presencia del monarca Francés. Esta vez el rey le dejo escoger contrincante para un reto a muerte en ejecución de la sentencia. El noble, conocedor de las habilidades del rey, escogió al monarca para batirse en duelo. De nuevo el noble cacereño resulto vencedor, pero esta vez con la punta de su espada sobre el cuello del rey a punto de acabar con él, este le espetó que pidiera lo que quisiera y se marchara para siempre de su reino. El cacereño pidió entonces que le concediera cinco flores de lis del escudo real en recuerdo de los cinco franceses que había derrotado en limpia lucha como pago por la afrenta cometida con su hija. A lo que el rey le respondió: “os las llevareis mal donadas”
“Maldonado” le gritaban los franceses en el camino de vuelta a la península. Dando origen del apellido y el blasón. La hija, ya mayor, abandonó el convento para regresar a su casa y se hizo construir la bella ventana gótica que se ve en la fachada y que los cacereños conocen popularmente como la ventana de la monja.

CASA DE LOS SOLIS.

​

La fachada de la casa de los Solís trae a la memoria una leyenda de cómo se fundó esta rama nobiliaria. Cuando en 1490 los Reyes Católicos se encontraban asediando la última ciudad musulmana de la península: Granada, el campamento cristiano sufrió un pavoroso incendio. Tras esto, decidieron volver a levantar de nuevo el campamento, pero esta vez en piedra. Pero para ello necesitaban contar con el dinero que habían de librar forzosamente las Cortes Generales, que se encontraban reunidas en Tordesillas (Valladolid).Así, la reina Isabel la Católica emprendió un viaje por la Vía de la Plata para tratar de llegar a ellas antes de que se disolvieran.

Al llegar a Cáceres se dio cuenta de que con su sequito le sería imposible llegar a tiempo a Tordesillas. Entonces buscó en la ciudad a un caballero voluntarioso y valiente que estuviera dispuesto a alcanzar las Cortes para solicitar el dinero. La reina le anunció: “Si con el sol is, y con sol volvéis, noble seréis”. El caballero con empeño logró ir hasta Tordesillas y volver antes de ponerse el sol con la misión cumplida, y la reina para cumplir su parte del trato, le nombró maestre de la Orden de Alcántara, otorgándole el apellido de Solís y el escudo con el sol, haciéndole grande de España, tal y como da fe el yelmo que corona su escudo.

SAN JORGE Y EL DRAGON.

 

Cuenta la leyenda que en siglo XII cuando Cáceres se llamaba aún Alqazires y su señor era un importante musulmán, los cristianos luchaban por devolver la ciudad al poder del soberano castellano, pero eran tiempos díficiles y llevar a cabo semejante empresa era peligroso e intrincado.

El señor de la ciudad tenía una hija de gran belleza y bondad por la que era conocida en todo el territorio musulmán que ocupaban en la península. Su padre intentó desposarla con apuestos y ricos pretendientes, sin embargo ella argumentaba motivos religiosos para no contraer matrimonio. El verdadero motivo era que ya había entregado su corazón a un capitán cristiano, pero las religiones que ambos profesaban les oligaban a mantener su amor en secreto. A medida que pasaba el tiempo la lucha se transformaba cruenta y feroz hasta el punto de separar a los amantes fisícamente. La belleza de Alqazires se tornó triste y sus habitantes sólo pensaban en la guerra. Mientras, la bella joven recibió una llamada del capitán cristiano para encontrarse, sin embargo, este encuentro significaba la traición a su padre y a la ciudad entera.Cuando los cristianos tomaron Cáceres, la ciudad fue arrasada por completo. En aquel momento el señor musulmán descubrió que su propia hija le había traicionado hasta el punto de traicionar también a su pueblo. Cuando la hija acudió a rendir cuentas a su padre y le confesó que le había entregado las llaves de la ciudad al capitán cristiano conmocionó tanto al padre que éste le prometió el castigo más cruel.Al final de la muchacha es aún un secreto. Según cuenta la leyenda el padre conocía los secretos de la brujería, de los que hizo uso para convertirla en gallina y pagar así por su acción. Otros afirman que la muchacha fue atada a las columnas del aljibe para que muriera ahogada.La festividad de San Jorge, patrón de Cáceres, evolucionó hasta la actualidad. La noche del 22 de abril se escenifica en la Plaza Mayor la lucha entre moros y cristianos y la quema del dragón que simboliza el fuego que arrasó la ciudad la noche del asalto cristiano. Además, en recuerdo de la joven transformada en gallina se esconden dos huevos de oro en la ciudad monumental, ambos dotados con premios para quien los encuentre.

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page