top of page
Cáceres en el pasado.

Cáceres en el pasado.

Reproducir video

 

PLAZA DE SAN MATEO.

Nos encontramos ya en la parte más alta del barrio antiguo, la Plaza de San Mateo , con el templo del mismo nombre al fondo, casi enteramente levantado en el S. XVI, dicen que ocupa el sitio que ocupó la Mezquita Árabe, y que fue la primera construcción cristiana. Desgraciadamente ha tenido varias reformas que la han desfavorecido bastante, como la que intensificó lo gótico en su interior. La última reforma con gran acierto ha limpiado el templo de tan espurios adornos. Su retablo es del escultor Vicente Barbadillo, del S. XVIII.En la Plaza de San Mateo, estuvo situado el Alcázar de los Almohades. En esta Plaza también se encuentra el templo de San Pablo, modestia y gracia han llegado a esta fachada en un perfecto sincretismo. Hoy es una comunidadde religiosas de clausura de la Orden de Santa Clara.Y frente a esta ermita se alza orgullosa la Torre de la Casa de las Cigüeñas , hoy día sede del Gobierno Militar.En la época en que Isabel la Católica ordeno el desmoche, se estaba construyendo esta Torre por Diego de Ovando, que era claramente defensor de Isabel y en contra de la Beltraneja en la Guerra de Sucesión, y naturalmente el apoyo fue agradecido.La Plaza de las Veletas, con la Casa Palacio de los Aljibes o de la Veletas . En una reforma que se hizo de ella se remató la fachada con estas llamativas gárgolas que son cerámicas talaveranas y pináculos rematados con veletas. En su interior el Palacio guarda una joya del arte musulmán: El Aljibe almorávide, cuya finalidad era guardar agua de lluvia. El Palacio de las Veletas es desde hace años la Sede del Museo Provincial.

IGLESIA DE SAN MATEO.

Ubicada en la Plaza de San Mateo, es el santuario católico más importante de la parte alta de la ciudad, por ese motivo fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1982. La construcción comenzó en el siglo XVI sobre las ruinas de una antigua mezquita árabe, aunque las obras se alargaron durante más de 300 años, siendo terminada por el arquitecto Pedro de Ibarra. En el exterior la torre campanario es de una gran sobriedad, destaca mucho más la espadaña ubicada en el lado derecho de la fachada principal, podemos ver una portada de estilo plateresco, decorada por columnas a sus laterales, que culminan en la imagen de unos angelitos, atribuidos a Guillén de Ferrant (1546). Justamente encima del portón podemos encontrarnos un par de medallones que representan a San Pedro y San Pablo, continuado por un friso de motivos vegetales .Carente de adornos, a la izquierda sobresale una torre, atribuida a Pedro Vecino, a la derecha de la fachada podemos observar sobresaliente el cuerpo de una escalera que desemboca al coro; y arriba a la derecha; se levanta una espadaña en ángulo.

INTERIOR DE SAN MATEO.

Ya en el interior se puede ver el magnífico Retablo Mayor, una obra de arte atribuida a Vicente Barbadillo hecha de madera de pino sin policromar, una técnica muy extendida en Extremadura. En el siglo XVI fue llevada a cabo una reforma a manos de Pedro de Ezquerra y fue hasta hace unos años cuando se restauró la iglesia para devolverla a su estilo original. En 1345 en ella se fundó la cofradía de Ntra. Sra. del Salor, formada por caballeros y escuderos para su defensa.También son de gran belleza la Capilla de los Sande, actual Sacristía, la Capilla de San Juan Bautista, donde se encuentra la imagen del Cristo de la Encina o la Capilla de San Benito, con una talla de la Dolorosa.

CASA DE LOS ULLOA.

Se trata de una casa solariega cuya construcción se llevó a cabo durante el siglo XV. Entre sus elementos arquitectónicos destaca su fachada en la que se pueden apreciar los escudos de las familias de Ulloa y Carvajal.Su fachada es obra de mediados del siglo XV y en ella, pese a su sencillez y reducidas dimensiones, pueden verse algunos de los rasgos característicos de las casas nobles cacereñas de su tiempo: Paramento de sillería, puerta en arco de medio punto con alargadas dovelas, ventana perfilada por dobles columnas y denticulado gótico en el dintel, escudos heráldicos de los antecesores familiares de Ulloa y Carvajal, alfiz que enmarca la ventana y los escudos y gárgolas zoomórficas en la parte más alta.En la actualidad alberga las instalaciones de la escuela de Bellas Artes Eulogio Blasco dependiente de la diputación provincial.

CASA DE LOS CACERES-OVANDO Y TORRE DE LAS CIGUEÑAS.

Popularmente conocido como “Palacio de las Cigüeñas”, fue ordenada su edificación en el siglo XV por D. Diego de Cáceres Ovando.Su fachada se compone de una puerta con largas dovelas en arco de medio punto, y sobre ésta, una ventana en arco conopial flanqueada por dos escudos con las armas de Ovando y Mogollón, todo ello enmarcado por un alfiz quebrado, con dos ventanas geminadas de arcos túmidos y mainel en mármol gris.Destaca la torre por su gran altura. Es de planta cuadrada, con sillares graníticos en los ángulos y cuerpo superior saliente sujeto por ménsulas y coronado por almenas. Es la única torre que no sufrió el desmochamiento ordenado por la Reina Isabel la Católica.En su interior tiene un patio flanqueado por cuatro galerías con columnas con arcos rebajados en planta baja y geminados con clave colgante en la parte superior. De este patio sale una escalera, que da acceso a la torre y que se abre en abanico alrededor de una pilastra gótica. Hoy es sede de la Comandancia Militar de Cáceres.

PALACIO DE LAS VELETAS.

Este edificio data del siglo XVI y se levanta sobre los restos de un aljibe del siglo XII, lugar donde que estaba el antiguo alcázar almohade.En la fachada principal destacan dos grandes escudos barrocos con coronas voladas y hacen referencia a los numerosos linajes cacereños, como los de: Torres, Ulloa, Carvajal, Golfín, Castro, Espaderos, entre otros.En lo alto se aprecia una balaustrada con gárgolas y pináculos de cerámica en la cual se encontraban las veletas, de ahí el nombre del palacio. En la parte trasera del edificio se encuentra un patio con jardines y lo que era una antigua puerta por la cual los ciudadanos recogían agua del propio aljibe.
Actualmente en el palacio se encuentra el museo de Cáceres que se comunica con la casa de los caballos a través de un pequeño puente, con intención de crea una continuación del museo.

 

ALJIBE.PALACIO DE LAS VELETAS

El aljibe, con las galerías que le rodean por tres de sus lados, ocupa el centro de la Casa de las Veletas, bajo el patio, por cuyo pavimento penetra el agua pluvial que alimenta el depósito. Es de planta rectangular, de 13.50 x 9,90 m. y 137 m2 de superficie, está cubierto por cinco bóvedas de cañón de ladrillo cuyos estribos se apoyan en dieciséis arcos de herradura y doce columnas monolíticas de granito reaprovechadas, con muros testeros cerrando los lados Este y Oeste. Los muros, cuyo espesor alcanza más de un metro, son de argamasa y mampostería, los arcos, las bóvedas de ladrillo y las columnas de piedra. Las columnas toscanas, labradas en granito, evidencian capitel y basas sencilla, siendo en su mayoría de procedencia romana, y supliéndose a veces por pilares de rodillo. Se aprecia también algún capitel de aspecto visigótico. El pavimento del aljibe consta de un solado de ladrillo más una capa de cal encima. No se edificó sobre roca, como sucede con casi todos los aljibes, sino sobre unos rellenos de naturaleza antrópica superiores al metro de espesor.

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page